logotipo enfermedadprofesional.com

Incapacidad permanente parcial

La incapacidad permanente parcial es aquella situación en que se encuentra el trabajador que ha sufrido una disminución en su capacidad de trabajo superior al 33 %, pero que le permite realizar las tareas fundamentales de su profesión u oficio.

La Seguridad Social otorga una prestación para este tipo de situaciones, consistente en una indemnización que trata de compensar las rentas que el trabajador deje de percibir. Además, cuando la incapacidad derive de un accidente o enfermedad que sean responsabilidad de la empresa también podrá exigir una indemnización a cargo de la misma.

En cualquier caso, para maximizar los derechos de cobro es recomendable contar con la ayuda de un abogado especializado en la incapacidad permanente. Si te encuentras en situación de incapacidad permanente parcial y no dispones de abogado podemos ponerte en contacto con nuestros colaboradores gratuitamente al rellenar nuestro formulario.

¿Qué es la incapacidad permanente parcial?

Cuando pides la baja en el trabajo entras en situación de incapacidad temporal. El objetivo de este tipo de incapacidad es que se te abone una pensión para cubrir los salarios que no recibas mientras no estés trabajando.

Durante el proceso de incapacidad temporal se te someterá a un tratamiento para que recuperes un buen estado de salud y tu rendimiento laboral habitual.

Sin embargo, en algunas ocasiones es imposible la recuperación completa. En estos casos procede el reconocimiento de la incapacidad permanente.

Esta situación conlleva el pago de otro tipo de prestaciones, que dependen de la gravedad de la disminución de tu rendimiento laboral. Así, cuanto más afectado te veas, mayor será la prestación.

La incapacidad permanente parcial es el grado mínimo de incapacidad permanente que se puede reconocer para que tengas derecho al cobro de una indemnización. Se trata de una situación en que tu capacidad para desarrollar las tareas propias de tu profesión habitual se ha visto reducida dentro de ciertos límites:

  • Por un lado, debes haber pedido, al menos, el 33 % de tu capacidad de trabajo. En caso de que tus reducciones anatómicas o funcionales no representen este impedimento no podrás pedir una incapacidad permanente, sin perjuicio de que sí tengas derecho a otras prestaciones como la de lesiones permanentes no invalidantes.
  • Por otro lado, debes ser capaz de realizar todas las tareas o, al menos, las fundamentales, propias de tu profesión u oficio. En caso mínimo te encontrarás en un grado de incapacidad permanente total o superior.

¿A qué prestaciones tienes acceso si se te reconoce una incapacidad permanente parcial?

Cuando se te reconozca este grado de incapacidad podrás cobrar una indemnización de la Seguridad Social. A lo largo de este artículo explicaremos cómo calcular la indemnización por incapacidad permanente parcial.

Ten en cuenta que si tu lesión es responsabilidad de la empresa también podrás exigirle a esta una indemnización, compatible con la de la Seguridad Social.

que es incapacidad permanente parcial
Puedes consultar con nuestros colaboradores si necesitas saber más sobre qué es una incapacidad permanente parcial y cómo reclamar tus derechos.

La indemnización por Incapacidad Permanente Parcial

Es la Ley General de la Seguridad Social la norma encargada de regular los grados de incapacidad permanente y, por extensión, la indemnización por incapacidad permanente parcial. En esta norma se contienen tanto los requisitos para ser beneficiario como la forma de calcular la prestación.

A continuación recogemos, de modo esquemático, todos los elementos que te permitirán saber si tienes derecho o no a cobrar tu prestación por incapacidad permanente parcial, así como calcular su cuantía.

Tipos de incapacidad permanente parcial

Aunque estrictamente no existen tipos de incapacidad permanente parcial, hay quien diferencia entre:

La diferenciación tiene sentido en la medida en que las incapacidades permanentes parciales derivadas de contingencias profesionales no requieren un período previo de cotización. Es decir, tienes menos requisitos y cobras más por Enfermedad Profesional o Accidente de Trabajo que ante contingencias comunes. Veamos cómo afecta esta tipología a los requisitos y efectos de la prestación.

indemnizacion por incapacidad permanente parcial
La indemnización por incapacidad permanente parcial asciende a 24 mensualidades de la base reguladora. Sin embargo, puedes complementarla con indemnizaciones adicionales o recargos.

Requisitos para cobrar la prestación por incapacidad permanente parcial

Como hemos anticipado, si quieres cobrar la incapacidad permanente parcial tendrás que acreditar que has sufrido una reducción anatómica o funcional:

  • Que reduzca, al menos, en un 33 % tu capacidad de trabajo.
  • Pero que no te impida desarrollar las tareas fundamentales de tu oficio.

Al margen de estas condiciones, se exigirán otros requisitos, relacionados con tu carrera de cotización y la concurrencia con otras prestaciones. Así:

  • No tendrás que tener la edad ordinaria de jubilación en la fecha del hecho causante. Al menos, si tenías esta edad, no podrás reunir el resto de requisitos para acceder a la jubilación contributiva.
  • Tendrás que estar en alta en la Seguridad Social o en una situación asimilada cuando ocurra el hecho causante. Son situaciones asimiladas al alta, entre otras:
    • Traslado por la empresa fuera de España.
    • Situación legal de desempleo.
    • Incapacidad temporal, maternidad o paternidad tras la extinción del contrato.
    • Vacaciones.
    • Excedencia.
    • Convenio especial.
    • Además, se considera alta especial la situación de huelga legal o cierre patronal.
    • Por último, se considera en alta de pleno derecho aquel trabajador víctima de una contingencia profesional, haya cursado su alta el empresario o no.
  • Por último, si la incapacidad permanente parcial deriva de una enfermedad común tendrás que acreditar 1.800 días cotizados durante los 10 últimos años.
    En caso de que tuvieras menos de 21 años cuando te dieran la baja por enfermedad común tendrás que acreditar que has cotizado la mitad del tiempo transcurrido entre los 16 años y la fecha de inicio del proceso. Además, podrás sumar el tiempo que haya durado la baja.

Hecho causante y efectos económicos de la prestación

Como ves, ubicar el hecho causante en el tiempo permite determinar si tienes derecho o no a cobrar la prestación. En el caso de la incapacidad permanente parcial (IPP), el hecho causante se considera ocurrido:

  • En caso de que la IPP surja tras una incapacidad temporal, cuando se extinga tal incapacidad.
  • Y cuando no se preceda de incapacidad temporal o esta no haya concluido, el momento en que se emita el dictamen-propuesta del EVI.

Por otro lado, llamamos efectos económicos al momento en que se empieza a pagar la prestación. En este caso, la incapacidad permanente parcial se empezará a pagar desde que se dicte la resolución que la conceda.

Cómo calcular la indemnización por incapacidad permanente parcial a cargo de la Seguridad Social

La prestación de la Seguridad Social, en estos casos, consiste en una indemnización de 24 mensualidades de la base reguladora. Pero, ¿cómo calculamos esta base reguladora?

Básicamente emplearemos el método de cálculo aplicable a las incapacidades temporales. De hecho, si la incapacidad permanente parcial deriva de una temporal se mantendrá la misma base reguladora.

Recuerda que esta prestación de pago único está sujeta al IRPF. Lo que supone que podrán aplicarse retenciones y tendrás que incluir su cobro en tu declaración de la renta anual.

tipos de incapacidad permanente parcial
Hay quien diferencia dos tipos de incapacidad permanente parcial, para hacer referencia a la exigibilidad o no del período de cotización previo.

Compatibilidades de la prestación

Dado que la incapacidad permanente parcial no supone una gran minoración de la capacidad de trabajo, su indemnización es compatible con la realización de actividades laborales y el autoempleo. De hecho, nada impide que el trabajador afectado siga desarrollando la actividad en la que se empleaba antes de padecer el accidente o enfermedad que lo incapacitara.

Casos reales de incapacidad permanente parcial: ejemplos

A continuación reunimos algunas Sentencias recientes del Tribunal Supremo en el que se reconocen prestaciones por incapacidad permanente parcial. Ejemplos que pueden servirte para conocer mejor la cuantía de la prestación y los derechos que te corresponden:

  • STS n.º 132/2020, de 12 de febrero. En este caso, un camionero solicitó el reconocimiento de una incapacidad permanente total y, subsidiariamente, una incapacidad permanente parcial. Aunque la Entidad Gestora denegó este reconocimiento, el trabajador acudió a los Tribunales para reclamar su prestación. El Juzgado le concedió una indemnización de 61.185,36 €.
    Nótese que en este caso el trabajador recurrió y consiguió que se reconociera, no solo una pensión por incapacidad permanente total, sino también el complemento del 20 % correspondiente a la incapacidad cualificada.
  • STS n.º 68/2020, de 28 de enero. En este caso, el trabajador de la construcción recibió una indemnización por incapacidad permanente parcial. Para estos casos, el convenio aplicable incluía una indemnización adicional de 25.000 €, que se reclamó a la aseguradora. El Juzgado de instancia condenó a la aseguradora a pagar esta indemnización adicional, y el Tribunal Supremo confirmó su decisión.
  • STS n.º 847/2019, de 5 de diciembre. En este caso, el trabajador accidentado logró no solo el reconocimiento de una incapacidad permanente parcial sino también la declaración de responsabilidad de la empresa. Por tanto, las consecuencias de la demanda fueron:
    • Una indemnización por IPP incrementada en un 30 % al reconocerse el recargo sobre prestaciones por falta de medidas de seguridad. El valor de esta indemnización fue de 45.000 €.
    • Otra indemnización, a cargo de la empresa, derivada de su responsabilidad civil. En este caso la indemnización fue de 113.786,76 €.
      Como ambas indemnización es son compatibles, el trabajador recibió un total de 158.786,76 €.
    • Una sanción a la empresa por valor de 2.046,00 €
incapacidad permanente parcial ejemplos
Las Sentencias sobre incapacidad permanente parcial son ejemplos que te sirven para saber cuáles son tus derechos y cómo reclamarlos.

¿Cómo puedes reclamar tus derechos en caso de encontrarte en esta situación?

El reconocimiento de las incapacidades permanentes es un procedimiento administrativo. Al contratar a un abogado especialista en incapacidad laboral conseguirás ahorrar tiempo y cobrar la máxima indemnización.

Pero la asistencia de estos profesionales es todavía más importante si no te reconocen la pensión, si necesitas que se incremente el grado de tu incapacidad o si tienes que reclamar tus derechos ante los tribunales.

Además, como has visto en los ejemplos, un buen abogado puede conseguir que se apliquen recargos en tu prestación, así como cobrar indemnizaciones adicionales por convenio o por responsabilidad civil de la empresa.

Si esta es tu situación te recomendamos que rellenes nuestro formulario para que te pongamos en contacto con un abogado especialista en incapacidades laborales. Te explicará cómo funciona el procedimiento de reclamación por tu incapacidad permanente parcial gratuitamente y te ayudará a garantizar que se cumplan tus derechos.

¡Haz tu consulta ahora!

logo blanco peq
Enfermedad Profesional es un proyecto de Vínculo Legal. Si necesitas asistencia jurídica te asignamos a los mejores abogados o abogadas de tu zona y un asesor para que te acompañe durante el proceso. Solicita tu consulta ahora y resuelve tus problemas legales.
location