logotipo enfermedadprofesional.com

¿El cáncer por benceno es una enfermedad profesional?

Para saber si el cáncer por benceno es una enfermedad profesional habrá que recurrir al RD 1299/2006. Esta es la norma que recoge el cuadro de enfermedades profesionales, por lo que determinará los requisitos para considerar una dolencia por benceno como tal.

En este artículo analizamos en qué consiste el cáncer por benceno y cuándo puede considerarse como EP. Recuerda que puedes solicitar el presupuesto de un Abogado de Enfermedad Profesional para que te ayude a cursar las correspondientes reclamaciones y restablecer tus derechos.

Qué es el cáncer por benceno

Está demostrado que la exposición al benceno tiene efectos nocivos para la salud. Estos dependerán de la intensidad y duración de aquella. Por tanto, inhalar benzol durante un breve período de tiempo puede tener síntomas como:

  • Jaqueca.
  • Somnolencia.
  • Desmayos.
  • Arritmia.
  • Confusión.

Estos efectos también pueden producirse tras una ingesta de la sustancia, caso en que pueden acompañarse de náuseas, vómitos y convulsiones.

Si la exposición al benceno se prolonga en el tiempo las consecuencias para la salud son de mayor gravedad. Así, es frecuente que aparezcan:

  • Patologías sanguíneas. Una afectación a la producción de células sanguíneas, que puede derivar en leucemia.
  • Alteraciones en la piel, que pueden concluir en procesos cancerígenos.
  • Infecciones de la médula ósea, que deriven en leucemia linfoblástica, mieloide, linfocítica crónica o mielógena crónica
  • Cuadros de hipeglobulina e hipercromía que afecten al sistema nervioso central.
  • Anemia.
  • Leucosis aguda, crónica, leucémica o aleucémica.
  • Hepatitis benzólica.
  • Diátesis hemorrágica.

Cómo prevenir el cáncer por benceno

El cáncer profesional constituye una de las principales y más preocupantes causas de enfermedad profesional. Por eso, el único modo de prevenirlo es contar con la formación e información necesaria en materia de prevención de riesgos laborales.

Por supuesto, este proceso empieza siendo responsabilidad del empresario. Este deberá realizar las evaluaciones de riesgos correspondientes, estableciendo las medidas de seguridad e higiene que requiera cada puesto de trabajo.

El trabajador deberá seguir las instrucciones de los encargados de prevención y respetar la higiene laboral, siguiendo el contenido de los cursos de prevención de riesgos. Además deberá concurrir a los exámenes médicos, a fin de llevar un adecuado control sobre el estado de su salud.

En este sentido suelen emplearse turnos rotativos, una adecuada aireación y la utilización de equipos y sistemas de protección para evitar que la exposición a los químicos nocivos supere el umbral de toxicidad.

Rellenando nuestro formulario podemos ayudarte a encontrar laboralista o Abogado de Seguridad Social.

enfermedadprofesional.com

Perfiles no aptos para el trabajo con benceno

En el marco de estas actividades de prevención, determinados trabajadores deberían ser declarados “no aptos” para ocupar puestos de trabajo con riesgo de intoxicación por benzol. Se trata de:

  • Personas jóvenes (20 – 25 años, dependiendo de su género).
  • Mujeres embarazadas o lactantes.
  • Personas con antecedentes de determinadas enfermedades (hepatopatías, diátesis hemorrágica…) o hematíes o leucocitos inferiores a cierta cantidad.

¿Sabes diferenciar el accidente de trabajo de la enfermedad profesional? Aunque ambos conceptos tienen su origen en una contingencia laboral (por lo que se cobra mayor indemnización en accidentes laborales y enfermedades profesionales) podría ser que tu patología se considere como un accidente de trabajo por no estar incluida en el cuadro del RD 1299/2006.

enfermedadprofesional.com

El cáncer por benceno es una enfermedad profesional

El RD 1299/2006 recoge el benceno entre los agentes químicos responsables de algunas enfermedades profesionales. En particular, es causa de EP la intoxicación durante procesos de fabricación, extracción, rectificación, empleo y manipulación del benceno.

Se citan ocupaciones relacionadas con los hornos de coque, disolventes, colorantes, perfumes, explosivos, productos farmacéuticos, decapantes… También los trabajos en laboratorios y los relacionados con carburantes.

La industria química es también susceptible a las intoxicaciones bencénicas, destacando la fabricación de ácido benzoico y benzoaldehidos que se emplean en resinas, detergentes, cuero artificial y tintes.

Por tanto, en la mayoría de los casos el cáncer por benceno es una enfermedad profesional. Si has sido víctima de esta enfermedad nuestra recomendación es que consultes con tu abogado, quien podrá explicarte los beneficios de la declaración de una Enfermedad Profesional y ayudarte a tener éxito en juicio.

Preguntas frecuentes en torno a la exposición al benceno y las enfermedades profesionales

Enfermedades que provoca el benceno

El benceno es una sustancia química dañina para la salud, que puede provocar somnolencia, mareos, taquicardias, dolor de cabeza, confusión... Pero el principal problema es que provoca alteraciones en la médula ósea, lo que puede reducir los glóbulos rojos provocando anemias, hemorragias, inmunodepresión y cáncer.
Debido a las enfermedades que provoca el benceno, este se encuentra regulado en el cuadro de enfermedades profesionales. Por tanto, las dolencias provocadas por esta sustancia en el marco laboral pueden dar derecho a la reclamación de indemnizaciones y pensiones por enfermedad profesional.
Para tener éxito en su solicitud o reclamación conviene contar con la asistencia de un abogado de benceno.

¿Es el benceno cancerígeno?

Sí, el benceno es cancerígeno. La exposición prolongada a un nivel excesivo de benceno provoca leucemia. Todas las instituciones sanitarias conocen el carácter carcinogénico del benceno, razón por la cual se encuentra en la lista de sustancias causantes de enfermedades profesionales.

La exposición al benceno, ¿me da derecho a una enfermedad profesional?

En la mayoría de las ocasiones, padecer una dolencia por la exposición prolongada a altos niveles de benceno en el trabajo te dará derecho a obtener la protección propia de la enfermedad profesional. Por eso es importante que en estas ocasiones contactes con un abogado de benceno.

¿Necesito un abogado de benceno para ganar mi caso?

Aunque no es imprescindible, los abogados de benceno están especializados en esta clase de reclamaciones. Conocen la doctrina y jurisprudencia más actualizadas y saben qué tipo de indemnizaciones y pensiones pueden conseguir. De modo que lo más recomendable a la hora de iniciar reclamaciones en contar con el auxilio de un abogado de benceno.

¡Haz tu consulta ahora!

logo blanco peq
Enfermedad Profesional es un proyecto de Vínculo Legal. Si necesitas asistencia jurídica te asignamos a los mejores abogados o abogadas de tu zona y un asesor para que te acompañe durante el proceso. Solicita tu consulta ahora y resuelve tus problemas legales.
location