logotipo enfermedadprofesional.com

Accidente laboral

El accidente laboral es una lesión corporal sufrida con ocasión o por consecuencia del trabajo realizado por cuenta ajena. Estrictamente, también podemos hablar de accidente laboral cuando lo padece un autónomo como consecuencia directa del trabajo que desarrolla por cuenta propia.

Y es que cada vez el concepto de accidente de trabajo es más amplio, ya que el sistema de la Seguridad Social trata de dar una cobertura integral ya no solo a los trabajadores por cuenta ajena sino también a los inscritos en el RETA.

En nuestro artículo de hoy queremos analizar el concepto del accidente de trabajo: desde su definición legal hasta sus requisitos y sus consecuencias. Además, destacaremos los derechos que otorga la categorización de un accidente como contingencia profesional.

El concepto de accidente laboral

Hace un tiempo dedicamos un artículo a la definición del accidente de trabajo. Como sabes, “accidente laboral” y “accidente de trabajo” son conceptos equivalentes, si bien el nombre técnico es el segundo.

El artículo 156 de la Ley General de la Seguridad Social define el accidente de trabajo como “toda lesión corporal que el trabajador sufra con ocasión o por consecuencia del trabajo que ejecute por cuenta ajena”.

Artículo 156 LGSS

Cabe señalar que este concepto no solo incluye las lesiones súbitas y repentinas, que serían las que mejor encajarían con el concepto de accidente según su uso habitual. También incluye enfermedades, siempre que su causa esté relacionada con el trabajo y no queden incluidas en el cuadro de enfermedades profesionales del RD 1299/2006. Esto es lo que diferencia una enfermedad del trabajo (que se considera accidente laboral) de una enfermedad profesional (que se califica como tal).

También se consideran accidentes laborales:

  • Los producidos al ir al lugar de trabajo o volver de este. Llamamos a estas contingencias “accidentes in itinere”.
  • Los derivados del ejercicio de cargos electivos de carácter sindical, así como al ir o volver del lugar en que se ejerciten estas funciones.
  • Aquellos derivados de órdenes del empresario o realizados espontáneamente en interés del buen funcionamiento de la empresa.

Excepciones al accidente laboral

Producido el accidente, corresponderá al servicio médico determinar su contingencia causante. A grandes rasgos, esta puede ser común o profesional.

Las contingencias profesionales otorgan un régimen de protección superior para el trabajador accidentado. Por eso suele resultar favorable que se califique el accidente como laboral.

Como sabes, se presumirá que estamos ante un accidente laboral siempre que este se produzca en el tiempo y lugar de trabajo. Sin embargo, esta presunción decae:

  • Cuando el accidente se debe a causa mayor extraña al trabajo. No se consideran como tal el rayo, la insolación ni otros fenómenos análogos de la naturaleza.
  • Cuando el accidente se deba a la imprudencia temeraria del trabajador.

Nótese que la propia Ley General de la Seguridad Social determina que no es óbice para que un accidente se califique como laboral:

  • El hecho de que la imprudencia que lo originó sea de tipo profesional. Es decir, aunque los accidentes debidos a imprudencia temeraria no se consideran laborales, los que derivan de la confianza que inspira el ejercicio de la profesión sí pueden calificarse como accidentes de trabajo.
  • La concurrencia de responsabilidad civil o criminal de terceros, salvo que no tengan relación con el trabajo. Es decir, el hecho de que pueda haber un responsable del accidente no tiene por qué hacerlo incompatible con la calificación de accidente laboral.

Prestaciones derivadas del accidente laboral

Cuando sufre una de estas contingencias, el trabajador puede pedir una baja por accidente laboral. A diferencia de lo que ocurre con las bajas por accidentes comunes, no es necesario acreditar una carrera de cotización para tener derecho a esta prestación.

Además, las bases reguladoras empleadas para calcular la cuantía de la prestación será más elevada que en los casos en que se califique el accidente como común.

Cabe destacar la posibilidad de incrementar la prestación gracias a un recargo (de entre el 30 y el 50 %) cuando se deba al incumplimiento de normas de prevención de riesgos laborales por parte del empresario.

Por último, tras sufrir un accidente laboral es posible exigir el pago de una indemnización. Ten en cuenta que esta no tiene por qué ser reconocida, de modo que necesitarás a un abogado especializado en accidentes de trabajo.

Sin embargo, con la asistencia necesaria lograrás que además de las prestaciones de la Seguridad Social te paguen la indemnización correspondiente. Si quieres saber más sobre cuánto se cobra por accidente laboral, te recomendamos la lectura de nuestro artículo sobre la materia.

Cómo calificar el accidente como laboral

Ya hemos indicado que los encargados de determinar la contingencia causante del accidente son los servicios médicos. En algunos casos esta facultad quedará reservada al INSS o el ISM. En todo caso, tienes derecho a impugnar la determinación de la contingencia causante de tu accidente.

El procedimiento de determinación de la contingencia causante

Para determinar la contingencia causante de un accidente debe instruirse un procedimiento administrativo. Este procedimiento puede iniciarse:

  • De oficio, por iniciativa del INSS o ISM o por petición de la Inspección de Trabajo o el Servicio Público de Salud.
  • A instancia de la mutua o la empresa colaboradora, siempre que el caso les afecte.
  • Por solicitud del propio trabajador o de su representante legal.

Para iniciar el procedimiento se deberá acompañar la solicitud de toda la documentación necesaria para determinar la contingencia causante del accidente.

El propio INSS comunicará a todos los implicados el inicio del procedimiento, otorgándoles un plazo de 4 días hábiles para aportar los antecedentes necesarios. En el caso del trabajador (cuando no fuera él quien iniciara el procedimiento), su plazo de respuesta será de 10 días hábiles.

Durante la tramitación del procedimiento, siempre que se hubiera determinado inicialmente el carácter común de la contingencia, el trabajador seguirá cobrando la prestación por incapacidad temporal derivada de este tipo de contingencias. Si posteriormente se declara el origen laboral del accidente se le devolverá la diferencia debida.

Tras la iniciación y documentación del procedimiento, el EVI emitirá un informe para que el Director Provincial del INSS dicte su resolución. Para ello dispone del plazo de 15 días hábiles.

En su resolución, el Director Provincial del INSS podrá:

  • Determinar el origen común o profesional de la contingencia causante, así como si se trata de una recaída en un proceso anterior.
  • Fijar los efectos que esta determinación despliegue sobre el proceso de incapacidad temporal.
  • Determinar el sujeto responsable de las prestaciones económicas y sanitarias.

En definitiva, este es el procedimiento gracias al cual puedes conseguir que una contingencia común pase a considerarse accidente laboral. Aunque no es necesario contar con asistencia letrada, la ayuda de un abogado especialista en accidentes de trabajo te ayudará a que se reconozca el origen profesional de tu accidente.

Preguntas frecuentes en torno al concepto de accidente laboral

¿Qué hacer si la mutua no reconoce el accidente laboral?

Si la mutua no reconoce el accidente laboral deberás acudir al Servicio Médico de Atención Primaria. Allí tendrás que explicar a tu médico de la Seguridad Social que sospechas que el origen de tus dolencias es el trabajo, pero que la mutua no quiere reconocerte el accidente laboral.
Si las dolencias te impiden prestar tus servicios con regularidad, el médico expedirá el parte de baja. Este puede traer causa de contingencias comunes o de contingencias profesionales. En el primer caso, necesitarás tramitar un proceso de determinación de la contingencia causante.
Para ello vas a necesitar la asistencia de un abogado laboralista con experiencia en la materia. Aunque puedes realizar el trámite personalmente, es mejor que tu asesor conozca del proceso desde el principio. Además, iniciar actuaciones con asistencia letrada será la mejor forma de tener éxito en las mismas, y en todo caso vas a tener que contratar a un abogado si la Seguridad Social no reconoce el accidente laboral y te toca acudir a los Tribunales.

¿Cómo obtener una sentencia de determinación de contingencias por accidente profesional?

Como hemos indicado, el proceso de determinación de contingencias es de tipo administrativo. Esto implica que, al menos en sus primeras etapas, no necesitarás ir a juicio.
El problema es que si la administración no te reconoce el accidente laboral no te quedará más opción que asistir a los Tribunales. Lo mejor es que lo hagas con la ayuda de un abogado especializado en Seguridad Social.
Allí tendrás que acreditar que tus dolencias cumplen los requisitos ya expuestos de la Ley General de Seguridad Social. Es decir, que guarda relación con el trabajo. Será más sencillo acreditar este extremo cuando se haya producido en el tiempo y lugar del trabajo o siguiendo las instrucciones de la empresa.

¿Cuáles son los requisitos para que te reconozcan el accidente laboral?

Como indica el art. 156 de la Ley General de Seguridad Social, se debe reconocer como accidente laboral:
1. Toda lesión corporal que sufra la persona con ocasión o por consecuencia del trabajo ejecutado por cuenta ajena.
2. Las padecidas al ir al trabajo o volver del mismo (accidentes in itinere).
3. Aquellas sufridas a consecuencia del desempeño de cargos electivos de carácter sindical o al ir o volver de desarrollarlos.
4. Los ocurridos con ocasión o por consecuencia de tareas, aun diferentes de su grupo profesional, cuando se desarrollen en cumplimiento de las órdenes de la empresa o espontáneamente y en interés del buen funcionamiento de la misma.
5. Las lesiones padecidas en actos de salvamento y análogos que tengan conexión con el trabajo.
6. Aquellas enfermedades que guarden relación con el trabajo pero no se consideren enfermedades profesionales por no figurar en el cuadro correspondiente.
7. Las consecuencias del accidente modificadas en su naturaleza, duración, gravedad o terminación por enfermedades intercurrentes, que constituyan complicaciones derivadas del proceso patológico determinado por el propio accidente o tengan su origen en afecciones adquiridas en el nuevo medio.
Nótese que se presumen, salvo prueba en contrario, que son constitutivas de accidente laboral las lesiones padecidas durante el tiempo y lugar del trabajo.

¿Cuáles son las circunstancias bajo las cuales se puede denegar el accidente laboral?

No estaremos ante un accidente laboral cuando la lesión se deba a fuerza mayor extraña al trabajo. Estas no incluyen el rayo, la insolación u otros fenómenos análogos de la naturaleza.
Tampoco se concederá el accidente laboral cuando la lesión se deba a su dolo o imprudencia temeraria, aunque sí cuando derive de su imprudencia profesional. Esta es la que deriva del ejercicio habitual de un empleo, por la confianza que inspira a la persona accidentada.
Por último, no se consideran accidentes laborales los que derivan de culpabilidad civil o criminal del empresario, compañeros y compañeras de trabajo y otras personas que no guarden relación con el mismo.

¡Haz tu consulta ahora!

logo blanco peq
Enfermedad Profesional es un proyecto de Vínculo Legal. Si necesitas asistencia jurídica te asignamos a los mejores abogados o abogadas de tu zona y un asesor para que te acompañe durante el proceso. Solicita tu consulta ahora y resuelve tus problemas legales.
location